¿Sólo Podálica?
- Susana Gil
- 21 ene
- 3 Min. de lectura

A veces, parece que las matronas somos
muy pesadas con eso de intentar siempre partos vaginales. Como cuando a las presentaciones en podálicas las intentamos dar todas las recomendaciones que sabemos para intentar que se versionen a cefálica y que finalmente se pueda llevar a cabo un parto vaginal.
En más de una ocasión, algún padre o madre, me han dicho, " Bueno, por una cesárea no pasa nada...".
Efectivamente, en algunas ocasiones una cesárea es lo mejor que le puede pasar a la madre o al hijo. Pero hay que intentar seleccionar minuciosamente estos casos, pues sabemos los riesgos que conlleva como intervención quirúrgica mayor que es.
Ante esta afirmación de los padres, el explicar los riesgos a los que se expone con dicha intervención quirúrgica, en muchos casos no era suficiente para concienciar de la importancia de intentar revertir esa presentación podálica a cefálica, pues ya sabemos el espíritu de sacrificio que se apodera de una mujer embarazada, y que no te abandona nunca mientras tengas hijos....
Entonces, me di cuenta que es importante que los padres sepan las implicaciones que pueden estar asociadas a esa presentación podálica para su bebé. Tener una visión más global y completa de la situación y no simplificarlo sólo a tener un parto vaginal, ayuda aunar esfuerzos de padres y matronas para concienciarnos de la importancia de realizar los ejercicios que puedan ayudar a cambiar la posición del bebé.
Repasemos entonces cuáles son esas implicaciones que puede suponer para un bebé su colocación intrauterina en podálica.

Plagiocefalia posicional o postural:
Es una deformidad craneal producida como consecuencia de la aplicación constante de fuerzas de presión sobre el cráneo. Un ambiente restrictivo intrauterino es considerado como uno de los principales factores de riesgo.
En esta imagen se ve como está deformado el cráneo del bebé, coincidiendo con la presión que se ha estado ejerciendo sobre la parte superior del útero.
Tortícolis muscular congénita:
El ambiente restrictivo intrauterino, además de poder deformar directamente el cráneo, también puede provocar un acortamiento asimétrico de los músculos del cuello, principalmente el esternocleidomastoideo, dando lugar al tortícolis congénito muscular, que originará una reducción de la movilidad del cuello.
Displasia de cadera:

La articulación de la cadera está formada por un cartílago blando que progresivamente se endurece hasta formar el hueso. La parte cóncava y la convexa de la articulación necesitan encajar bien, ya que actúan como moldes una para la otra. Uno de los factores de riesgo es la presentación podálica, ya que favorece que la parte convexa de la articulación de la cadera se salga de la posición correcta, lo que hace que la parte cóncava no sea tan profunda. La postura mantenida con hiperflexión forzada de la cadera y extensión de la rodilla asociada a la presentación de nalgas podría conducir a la displasia y luxación de la cadera. Más factores de riesgo asociado a esta displasia del desarrollo de la cadera, son el sexo femenino, los antecedentes familiares, oligohidramnios, macrosomía, embarazo múltiple, hiperlaxitud, y pie zambo.
El lado izquierdo es el más comúnmente afectado, porque la mayoría de los recién nacidos tienen esta cadera contra la columna de la madre, limitando la abducción de esa cadera.
Con esta pequeña exposición, me gustaría concienciarnos más de la importancia de intentar conseguir una versión a cefálica de las presentaciones podálicas, no sólo buscando un parto vaginal, pues aunque desde la publicación de los resultados del ensayo internacional multicéntrico aleatorio "Term Breech Trial".(TBT) en el año 2000 donde se recomendaba la cesárea para este tipo de presentaciones, actualmente hay sociedades que apoyadas por otro estudio prospectivo multicéntrico franco-belga (PREMODA) del 2006, concluyen que la morbilidad y la mortalidad neonatales asociadas a la presentación de nalgas son, en efecto, más elevadas que las asociadas a la presentación cefálica, pero, sobre todo, son independientes de la vía de parto. Por lo que se considera que el intento de parto vaginal es una opción razonable en la mayoría de los casos.
Nosotros debemos estar formados y actualizados en las recomendaciones que podemos dar a las gestantes que quieran intentar que su feto se posicione en cefálica. Entre estas técnicas tenemos:
Acupuntura/ Moxibustión
Las inversiones.
Inversiones ampliando ángulo pélvico
Inclinación boca arriba cabeza abajo.
Los rebozos.
Relajación de suelo pélvico.
En el siguiente blog os hablo de estas técnicas.
Kommentare